Los dÃas Sábado 13 y domingo 14 de junio tendrá lugar el PRIMER FESTIVAL ETNO digital, una histórica reunión virtual de muchos de los más importantes exponentes en dos tendencias hermanadas de la música mexicana: por un lado, los grupos y solistas que hacen sus propuestas a partir de los instrumentos de origen precolombino; y, por otro, los de una corriente, conocida por muchos como etno-fusión, que lo hacen utilizando estos pero fusionándolos con otros propios del rock, la música electrónica y la música experimental. Además, se sumarán algunos creadores que mezclan los sonidos prehispánicos con la música tradicional mexicana, el jazz o la canción de autor.Â
El resultado será una impactante sesión de un conjunto de artistas honestos y comprometidos con el rescate de parte de una herencia cultural fundamental, la cual traen a la actualidad y proyectan al futuro con nuevas posibilidades imaginativas. Todos estos creadores no solamente tienen conocimiento de los contextos y la historia de lo que fue la música para nuestros antepasados precolombinos, sino que en algunos casos son reconocidos investigadores que en los casos más destacados han fomentado la recreación de los instrumentos de nuestras culturas prehispánicas.
La UNIÓN en tiempos difÃciles, es también otro de los mensajes importantes de esta cita de dos dÃas, y por eso es muy importante contar con todos los apoyos posibles para un esfuerzo que intenta vincular a esta escena de valiosos artistas con nuevos públicos ante un entorno en el que la música comercial casi no deja resquicio en su aplastante hegemonÃa. Es por estas razones y fundamentos que el FESTIVAL ETNO DIGITAL no es otro festival más por internet, sino una propuesta congruente y cohesionada que busca exponer las virtudes de un movimiento musical que merecerÃa mucha más repercusión mediática.
DATOS PRINCIPALES
El evento se transmitirá en vivo los dÃas Sábado 13 y domingo 14 de junio, en ambos casos a partir de las 6 de la tarde, teniendo una duración estimada, por dÃa, de tres horas, tiempo en el que aparecerán en pantalla las actuaciones en audio y video de 24 exponentes de la música hecha con instrumentos precolombinos y la etno-fusión (la mezcla de esos instrumentos con otros propios del rock, la música electrónica o la experimental), asà como otros músicos que experimentan con las sonoridades prehispánicas y el jazz o la canción de autor.
La señal se generará desde la página oficial del evento en la red social Facebook ETNO (@musicaetnomx), y será compartida en tiempo real por todas las páginas oficiales de los artistas participantes y algunas de las instituciones que han decidido apoyar este proyecto sin fines de lucro.
ARTISTAS PARTICIPANTES
TRIBU (CDMX)
Consistente agrupación originaria de la Ciudad de México, la cual arrancó
su carrera a finales de los setenta y que tras explorar diferentes
posibilidades sonoras en sus primeros tres discos, en 1987 un cuarto álbum
confirmó que su propuesta se fundamentarÃa ahora en una de las
tendencias a las que ya se habÃan aproximado desde hacÃa tiempo: la
música hecha con instrumentos precolombinos; con la que han
experimentado, mezclándola incluso con otros géneros, convirtiéndose en
un referente esencial.
LUIS PÉREZ (CDMX)
Tras pertenecer a los grupos de rock La Verdad Desnuda y Ciruela en los
setenta, este músico capitalino se convirtió en el creador de una propuesta
sonora vanguardista y experimental: la etno-fusión, misma que mezclaba el sonido de los instrumentos precolombinos con elementos del rock y la
entonces incipiente electrónica. Su tesis inicial fue el álbum de 1981 En el
ombligo de la luna. Compartiendo su residencia entre México y E.U., Luis ha
editado otros seis discos en los que ha buscado nuevas variantes para la etno-fusión.
HOMENAJE A JORGE REYES
Un grupo de artistas, conformado por algunos de los participantes en el Festival Etno, harán un saludo musical al recordado músico michoacano
Jorge Reyes (1952-2009), quien se convirtió, desde 1983, luego de
pertenecer a las bandas de rock Nuevo México, Al Universo y Chac Mool, en
un impulsor fundamental en nuestro paÃs de la propuesta de la etno-fusión
(mezcla de instrumentos prehispánicos con rock, electrónica y experimental) por más de 25 años, dejando un amplio legado discográfico.
MEZ ME (CDMX)
Agrupación de la capital del paÃs que inició su carrera en los años setenta
como ejecutantes de la música andina. Luego de trece años, deciden
alternan esta propuesta con la música hecha con instrumentos
precolombinos. Asà pasan mucho tiempo, hasta que en la época reciente
acuerdan concentrar su creatividad en este último género. Dentro de su
discografÃa cuentan con cinco grabados con instrumentos prehispánicos,
corriente dentro de la que se han consolidado como referentes.

GONZALO CEJA (ESTADO DE MÉXICO)
Poseedor de un lugar importante en el ámbito de los cantautores
contemporáneos, este guitarrista, compositor y vocalista mexiquense ha
incursionado paralelamente en la realización de música con instrumentos
precolombinos, debido a su atracción por esa cultura, la cual también
plasma en algunas de sus letras.

YODOQUINSI (OAXACA-CDMX)
Es una agrupación con más de tres décadas de actividad, y cinco
producciones oficiales en su haber, la cual fue fundada en la Ciudad de
México originalmente por músicos de origen oaxaqueño. A lo largo de su
trabajo, han desarrollado una propuesta personal con una amplia gama de
instrumentos prehispánicos.

ALYOSHA BARREIRO (CDMX)
Ya como uno de los DJs y productores de música electrónica más
reconocidos de nuestro paÃs, este artista capitalino se fue acercando desde
hace ya algunos años a los instrumentos precolombinos, incorporando el
sonido de estos a su obra hasta convertirlo en parte del sello distintivo de
su propuesta actual.
HUEHUECUICATL (JALISCO)
Agrupación, siempre con Ernesto Cano al frente, con más de tres décadas
de trayectoria, la cual fue fundada en Guadalajara originalmente con la
intensión de acercarse a la idea de cómo se cree que se interpretaba la
música con instrumentos prehispánicos, derivando en un taller creativo
libre y en constante evolución.
ZOMPANTLI (PUEBLA)
Alà Morán, instrumentista y danzante de música prehispánica poblano, dejó
hace años Wicholly Broders para emprender su propio proyecto de fusión
de sonidos precolombinos y música electrónica, en el que incursiona como
DJ y productor, y suma músicos y coreografÃa. Ya cuenta con dos álbumes
oficiales.
ÓSCAR HERNÃNDEZ (CDMX)
Es un músico capitalino que, luego de convertirse en un guitarrista clásico,
decidió entregarse a la pasión que le provocaron los instrumentos de origen
prehispánicos, experimentado y desarrollado con ellos, desde hace más de
tres décadas, un estilo sumamente personal plasmado ya en cuatro discos
oficiales.
LLUVIA DE PALOS (CDMX)
Es un conjunto creado por José Navarro, percusionista del extraordinario e
iconico grupo Banda Elástica, el cual crea su propuesta musical, que suelen
acompañar en vivo con danza contemporánea, teniendo como base a los
instrumentos percutivos de origen prehispánico. Su sagacidad quedo
plasmada ya en un álbum oficial.

RAMIRO RAMÃREZ (GUANAJUATO)
Tras pertenecer varios años al grupo Tribu, referente del movimiento etno
mexicano, este músico guanajuatense ha desarrollado su propia manera de
crear obras a partir de los instrumentos precolombinos, las cuales lo han
llevado a presentarse en algunas ciudades de E.U. y Canadá. Cuenta con
dos discos oficiales.
LUIZ MÃRQUEZ (CDMX)
Legendario saxofonista capitalino, radicado desde hace mucho en Bélgica,
que en su largo recorrido por la música, iniciado en los setenta, pasó del
rock al blues y el jazz, siendo en este último género en donde ha creado una
colección de piezas dentro de un etno-jazz en el que utiliza instrumentos
precolombinos.
WICHOLLY BRODERS (PUEBLA)
Es un mutante colectivo de músicos, DJs y productores poblano, siempre
con Markyño como pilar. Tienen tres álbumes oficiales en el que han
plasmado su metamórfica y envolvente mezcla de electrónica y sonidos
prehispánicos, y en los que han contado con colaboraciones, entre otros,
de Rubén Albarrán y Lila Downs.
XOCHITZIN (QUERÉTARO)
Es una artista queretana que, ajena a las modas, responde únicamente a
sus necesidades creativas, lo que la ha llevado a participar en proyectos tan
disÃmbolos como el metal y la música vernácula, y que también ha dedicado parte de su talento a una propuesta sonora completamente vinculada a nuestra cultura prehispánica.
HUEHUETEOTL (ESTADO DE MÉXICO)
Luego de un destacado periplo dentro del metal, que arrancó en los
noventa, contando un paso intermedio por el metal prehispánico, el músico
y cantante mexiquense Raymundo Lugo se volcó a su amor por nuestro
cultura precolombina y sus instrumentos, creando una propuesta que ya
plasmó en dos discos oficiales.
AZTLÃN (QUERÉTARO)
Es un amplio colectivo con base en la ciudad de Querétaro, el cual, teniendo
como lÃder a Homero Mota, reúne a un variado conglomerado de artistas
interesados en la música y los instrumentos prehispánicos, la danza y otras
tradiciones culturales precolombinas.

JADHEX (MORELIA)
Es una agrupación que, luego de años de labor, han conseguido un estilo
muy personal para la propuesta que han venido desarrollando en
Michoacán con los instrumentos de origen prehispánicos, sonoridades que
complementan con algunas pinceladas de modernidad.
ARKHANOTH (CDMX)
Es uno de los proyectos creados por el músico y productor capitalino
Mauricio Fernández, una fusión de ambientes oscuros electrónicos con el
sonido de instrumentos precolombinos, alrededor de un concepto basado
en la parte obscura de nuestra cultura prehispánica.
JOSÉ BELTRÃN (CDMX)
Es un experimentado guitarrista y productor de rock de la capital, que ha
dedicado parte de su labor artÃstica, con la ayuda de avezados ejecutantes
de los instrumentos prehispánicos, al desarrollo de una fusión de rock, jazz
y sonidos precolombinos.
MARKYÑO (PUEBLA)
Proyecto alterno de este miembro del grupo poblano Wicholly Broders, con el que incursiona en la fusión de los sonidos prehispánicos y la electrónica
con una intensión más experimental y ecléctica que la de su banda mater.
Cuenta con tres discos oficiales lanzados en fÃsico y digital y otras
grabaciones disponibles solo en la última opción.
KAM BACAB (YUCATÃN)
Es una agrupación de Mérida, Yucatán, ya con algunos años de trayectoria,
la cual se distingue por su muy personal manera de interpretar los
instrumentos de origen precolombino, logrando un sonido que posee
marcados rasgos experimentales.
OSOXE MULUK & ZUVUYA (AGUASCALIENTES)
Es un joven conjunto de la capital del estado de Aguascalientes,
comandado por un ecléctico y experimentado DJ y productor tapatÃo quien,
junto a otros tres músicos, se adentran en la fusión de lo sintético y un
sonido orgánico con acento en lo étnico.
NAHUALES NEGROS (CDMX)
Novel y ascendente propuesta unicelular originaria de la Ciudad de México,
la cual combina sonidos prehispánicos, etéreos y electrónicos. Su primer
larga duración oficial ya está disponible en las plataformas digitales.